Primeramente, es bueno señalar que la Renta Activa de Inserción (RAI) consiste en la ayuda económica que el Gobierno Español concede a las personas desempleadas con dificultades para conseguir empleo o aprietos económicos especiales, para incrementar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral, siendo uno de los colectivos que se pueden beneficiar de ella las personas que tengan una discapacidad reconocida igual o superior al 33%.
¿De qué trata la RAI?
Indice de contenido
La Renta Activa de Inserción es un plan de ayudas económicas con una duración de 11 meses y con una cuantía universal, o sea, que todo el que es beneficiario de esta, recibe la misma suma de dinero (426€ mensuales).
Las personas discapacitadas tienen la posibilidad de solicitar esta ayuda hasta por 3 veces de una manera consecutiva e ininterrumpida, lo que significa que la puede percibir durante 33 meses. Tratándose en estos casos de una nueva solicitud y no de una renovación, por lo que se hace necesario volver a presentar toda la documentación, dar cumplimiento a todos los requisitos y esperar su aprobación.
La RAI es una ayuda totalmente diferente a las prestaciones por desempleo y demás prestaciones contributivas, así como no cotiza ni para jubilación ni como empleo, y solamente puede sumarse a la cotización por asistencia sanitaria.
¿A quiénes está destinada esta ayuda?
Esta ayuda solamente puede ser solicitada por:
- Desempleados de larga data mayores de 45 años de edad.
- Víctimas de violencia de género o de violencia doméstica.
- Personas que tengan una reconocida discapacidad superior o igual al 33% o personas con una incapacidad que suponga una disminución en la capacidad para trabajar del 33%.
- Emigrantes retornados.
Requisitos y condiciones establecidos por la RAI para las personas con discapacidad
Las personas discapacitadas interesadas en disfrutar de la RAI deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber agotado un subsidio por desempleo o prestación contributiva (salvo por penalización o sanción).
- Contar con una discapacidad igual o superior al 33% o en su defecto ser pensionista por incapacidad.
- Encontrarse inscrito de forma ininterrumpida como demandante de empleo por un período de al menos 12 meses. Se estima se ha interrumpido la búsqueda si se ha estado empleado durante un tiempo acumulado de 90 o más días en el anterior a la presentación de la solicitud de incorporación a la RAI o se ha viajado al extranjero.
- No gozar del derecho a una renta agraria.
- Estar buscando empleo de manera activa, no haber despreciado ninguna oferta de empleo que se le acomode y no haberse negado a formar parte de acciones de promoción-formación para acrecentar la ocupabilidad.
- Como mínimo, haber llevado a cabo tres actuaciones de búsqueda activa de empleo durante el período de inscripción, siendo estas: envío de CV, trabajos parciales por cuenta ajena o propia, inscripción en agencias de colocación y portales de empleo tanto públicos como privado, realizar cursos o formación de autoempleo de los Servicios Públicos de Empleo, etc.
¿Cómo hacer la solicitud del RAI?
Esta ayuda se puede solicitar de manera telemática o presencial en cualquiera de las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal. A través de su sede digital puedes hacer la solicitud de cita previa, gestionar de forma directa la presentación, hacer el cálculo de la cuantía de la misma y/o modificar tus datos electrónicos. Así mismo, en caso de discapacidad deberás aportar la siguiente documentación:
- Solicitud oficial debidamente cumplimentada.
- Fotocopia del DNI.
- En algunos casos, libro de familia.
- Certificado de Discapacidad u otro documento oficial de reconocimiento de tu discapacidad.
- Si en tu unidad familiar hay hijos con discapacidad mayores de 26 años, su certificado de discapacidad correspondiente.
- Diferentes documentos acreditativos (Búsqueda Activa de Empleo, Rentas, etc.)
Compatibilidades e incompatibilidades de la Renta Activa de Inserción
Siempre y cuando no llegues a superar el límite de rentas y que el trabajo sea a tiempo parcial, puedes trabajar cobrando la RAI, ya sea por cuenta propia o ajena. En dichos casos, también hay una ayuda especial para aquellas personas discapacitadas que empiezan a trabajar, la cual tiene una duración de 180 días, lo que supone un 25% de la Renta Acta de Inserción (106,50€ mensuales) y que al recibirla no consumirás mensualidades de la RAI.
Actualmente el límite individual de carencia de rentas es de 530,78€ mensuales, siendo este límite, en el caso de la unidad familiar, de 530,78€ mensuales por cada uno de los miembros de la unidad.
De igual forma, cabe destacar, que la Renta Activa de Inserción es totalmente incompatible con la prestación/subsidio por desempleo, con la renta agraria y con otras prestaciones o pensiones de la Seguridad Social que son incompatibles con el trabajo.
Documentación y enlaces de interés
La Renta Activa de Inserción se encuentra regulada por el Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre. En los enlaces que se presentan a continuación podrás encontrar toda la información que sobre ella puede interesarte y los modelos de los diferentes formularios necesarios para solicitarla.